Observatorio de Datos Urbanos para la Agenda Urbana de Algeciras
El Ayuntamiento de Algeciras, como parte de la redacción de su Agenda Urbana, cuenta con la colaboración de Khora para diseñar y desarrollar un Observatorio de Datos Urbanos que le permita adoptar una mentalidad de toma de decisiones basada en la información.
EL RETO
La Agenda Urbana identifica la necesidad de disponer de una cartografía que facilite la gestión urbana y permita definir un modelo de ciudad que se alinee con la visión y los objetivos del municipio. Hasta ahora, los municipios han implementado Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) que, en muchas ocasiones, se han caracterizado por ser simples repositorios de capas territoriales. Se ha generado una infraestructura que, muchas veces, no ha servido para resolver ningún problema específico; y, en otras ocasiones, la administración pública, por falta de recursos, no ha sido capaz de sacar partido a los datos almacenados. En este contexto, la Agenda Urbana Española determina una serie de indicadores (descriptivos y de seguimiento/evaluación) que ponen el enfoque del análisis urbano en lo mínimo necesario para poder analizar y gestionar un modelo de ciudad compacto, complejo y sostenible.
LA SOLUCIÓN
El objetivo principal de la solución se centra en traducir los datos en información tangible conectada con necesidades y/o visiones urbanas. Desde Khora, hemos concebido el Observatorio como una herramienta útil que se centra en problemas específicos y que evita duplicidades de procesos. Así, el proceso que se ha seguido para el diseño e implementación del Observatorio de Datos Urbano: ha sido el siguiente:
- Identificación de fuentes de datos requeridas en la Agenda Urbana.
- Estudio, propuesta y acuerdo a una batería de indicadores (además de los fijados en la AUE) que amplía y se ajusta a las necesidades del municipio de Algeciras.
- Estudio de la complejidad para obtener cada fuente de datos.
- Búsqueda de bases de datos existentes en el municipio y estudio de fuentes externas complementarias necesarias para el correcto diseño de indicadores urbanos de la AUE.
- Coordinación con las diferentes áreas del Ayuntamiento, seleccionando el responsable de generar, proporcionar y mantener las bases de datos requeridas en cada Departamento.
- Consenso sobre la escala y la periodicidad del cálculo adecuada (desde una perspectiva de sostenibilidad). Se ha realizado un ejercicio de reflexión con el Ayuntamiento y sus diferentes áreas para así acordar una metodología y un cronograma temporal lógico y sostenible en el tiempo.
- Producción de una batería de indicadores que permitan estudiar y hacer seguimiento del modelo de ciudad ajustado al municipio y sus necesidades generales (AUE) y específicas. Para ello, se ha obtenido un consenso sobre unos baremos objetivos con el fin de cualificar y calificar correctamente el estado del modelo urbano del municipio.
- Concienciación y sensibilización en la Administración sobre la importancia y el potencial de trabajar en una herramienta SIG compartida (y redundante).
La propuesta es interesante porque no se limita a solicitar un banco de datos, sino que propone alinear un modelo de ciudad con unos indicadores o sistema de proporciones que permiten fijar la mirada en sus objetivos. Por este motivo, hemos dibujado el Observatorio de Datos Urbanos como un espacio con visión estratégica, compromiso y deber multiinstitucional.